Calcio: Cuidemos nuestros huesos

La falta de calcio en nuestro organismo se llama: La hipocalcemia es una enfermedad que nace por el desequilibrio en los niveles de calcio que habitan el cuerpo sanguíneo. Los valores de calcio en un adulto no deben ser menores a 8.5 mg/dl. Esta sustancia, el calcio, se encarga de los impulsos nerviosos y musculares. Ayuda a mantener dientes y huesos sanos. Un bajo nivel de la sustancia, produce problemas neuromusculares y neuropsiquiátricos, que deben ser atendidos de inmediato.

Causas de la hipocalcemia

El calcio es una sustancia muy importante para el desarrollo diario de los músculos y los huesos. Si en un hemograma o análisis de sangre, nos damos cuenta que tenemos déficit de calcio, puede producir hipocalcemia, esto nos dará problemas musculares que deben ser atendidos. Las causas más comunes de este descontrol clínico son:

  • Problemas con el alcohol
  • Falta de vitamina D y de magnesio, son componentes que absorben el calcio
  • Leucemias o problemas en la sangre
  • Insuficiencia renal crónica
  • Ciertos medicamentos, sobre todo los diuréticos
  • Quimioterapias: Esto sucede cuando las quimioterapias rompen células del tumor tratado, en este caso, la hipocalcemia es un tema importante de tratar.
  • Inflamación del páncreas o pancreatitis aguda
  • Síndrome de huesos hambrientos: Los valores de calcio, fósforo y magnesio disminuyen y producen ciertas patologías, que complican el proceso de estabilidad.
  • Consumo de café, té y sodas, pueden absorber el calcio del cuerpo y debilitarlo
  • Pérdida de peso y problemas al orinar
  • Cansancio excesivo, sudoración y falta de aire
  • Náuseas y diarrea

Síntomas de la hipocalcemia

La gravedad de la enfermedad se basa en los niveles de calcio, si son más bajos, más problemas y más rápido se presentarán las molestias. Los síntomas de esta enfermedad no se presentan cuando los niveles de calcio no han bajado tanto, si lo hacen de forma brusca, se puede descubrir pronto.

Síntomas más comunes de hipocalcemia:

  • Problemas neuromusculares y neuriopsiquiátricos: Estos se caracterizan por espasmos musculares, que aparecen en situaciones de estrés, pánico y ansiedad. Producen vómitos, fiebre y algunas veces, desarrollar tetania.
  • Irritabilidad y confusión neuromuscular: Los huesos y los nervios están ligados a los niveles de calcio
  • Calambres: Sobre todo en los músculos de los brazos y piernas
  • Entumecimientos y problemas de artritis en los dedos
  • Depresiones y ataques de ansiedad
  • Problemas de concentración: Se mantienen palpitaciones rápidas del corazón, aceleración del sistema nervioso.

¿Qué hacer al tener problemas de hipocalcemia?

Lo primero que debemos hacer al presentar síntomas como los anteriores, es hacernos un análisis de sangre. Si en este nos informan que padecemos la enfermedad, debemos tomar cartas en el asunto, siempre medicados por un médico especialista. Pero se puede empezar por consumir un poco más de calcio, para subir los niveles. El consumo depende de la edad y el sexo de la persona.

Hombres adultos, deben consumir 1.000 mg de calcio al día. Hombres de la tercera edad, deben consumir 1.500 mg diarios. Las mujeres adultas, deben consumir entre 1.000 y 1.200 al día. Mujeres mayores de 50 años deben consumir 1.500 al día.

Además del calcio, es importante consumir magnesio, fósforo y vitamina D, para nivelar los valores de estas sustancias, y que el calcio sea absorbido de forma correcta.

Los alimentos que deben ingerir con más frecuencia son: verduras, sardinas y salmón, frijoles o alubias; y diferentes tipos de algas. Entre los productos lácteos tenemos: Leche, queso, yogures y cereales.

El médico puede hacer infusiones de calcio o recetar píldoras suplementarias de las sustancia.

Diagnóstico

La prueba más usual para conocer si se tiene hipocalcemia, es el hemograma. Los valores de calcio deben ser menores de 8.5 mg/dl, para considerar que se padece la enfermedad. Para valorar la gravedad el médico debe conocer los valores de albúmina. Bajos niveles de esta sustancia, pueden crear una falacia de hipocalcemia.

Es necesario que el médico conozca el historial medico del paciente. En el hemograma o analítica de sangre, el médico conocerá los valores de sustancias como la creatinina, que muestra el funcionamiento del riñón; magnesio y fósforo, que pueden causar esta enfermedad, si tienen valores muy bajos.

Para poder completar el diagnóstico, el medico puede hacer pruebas de electrocardiograma, para ver las fallas cardíacas, radiografías y ecografías, esto como complemento de lo que se debe conocer de la enfermedad. De esta manera el médico puede recetar un tratamiento más oportuno para cada caso.

Es de destacar, que el único que puede dar un tratamiento certero es el médico encargado del problema. Además, al tener los síntomas, debes realiza el examen sanguíneo, que ayudará a conocer los niveles de calcio, y de esta manera, diagnosticar o descartar la enfermedad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *