Salta del Poltrón

El sedentarismo siempre acecha

Nos sumamos plenamente a la Campaña del Gobierno de Canarias sobre el sedentarismo http://venceapoltron.com/ 

EL SEDENTARISMO SIEMPRE ACECHA.
PUEDES VENCERLO

Los humanos no estamos hechos para el sedentarismo.
La supervivencia de nuestra especie, como la de cualquier mamífero, siempre ha estado ligada a grandes dosis de actividad física, por eso estamos diseñados para el movimiento y el desuso provoca la enfermedad.

La industrialización y la tecnología nos han facilitado un ingente número de tareas que comportaban un gran esfuerzo físico y un alto gasto energético. Ahora disfrutamos de mayor confort, pero se han generado un conjunto de hábitos y costumbres sedentarias que resultan perjudiciales para mantenernos sanos, por lo que muchos de nosotros, conscientes de esta situación de necesidad, buscamos el gasto energético (la quema de calorías) en actividades de ocio activo en gimnasios y en las calles y plazas de nuestro entorno.

Las personas físicamente activas aumentan las posibilidades de valerse por sí mismas muchos más años, obtienen beneficios psicológicos, incrementan su expectativa de vida y reducen las posibilidades de padecer: diabetes, enfermedades de las arterias, hipertensión, cardiopatías, depresión, cáncer de mama, de colon, etc.

Y todo, sin tener que hacer ejercicios extenuantes.
Es suficiente realizar una actividad física moderada de al menos 30 minutos, 5 veces a la semana y evitar periodos sedentarios de más de 2 horas continuadas.

CÓMO AFECTA EL SEDENTARISMO
A NIÑOS Y ADOLESCENTES

El tiempo libre de los menores de entorno urbano en edad escolar es muy sedentario. En la actualidad, dedican la mayor parte del tiempo libre a actividades de bajo gasto energético (televisión, Internet…), que dificultan la adquisición de hábitos de actividad física.
Se dan relaciones significativas entre la práctica de la actividad física y la reducción de hábitos negativos para la salud de adolescentes, como el consumo de tabaco y alcohol.

Recomendaciones para niños y jóvenes:

juegos, deportes, desplazamientos, tareas, actividades recreativas, educación física o ejercicios programados en el contexto de la familia, la escuela y las actividades comunitarias.

  • Utilizar ropa y calzado adecuados al terreno y a las condiciones atmosféricas.
  •  Correcta hidratación durante y después del ejercicio.
  • Reducir la intensidad o parar si aparecen síntomas como mareo, cefalea, dolor torácico, etc.
  • Progresar lentamente, incrementando primero la duración, luego la intensidad y, finalmente, la frecuencia de las sesiones de ejercicio.

Sigue leyendo los consejos en: http://venceapoltron.com/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *